![]() |
||
VOLUMEN V |
![]() |
OTOÑO 1997 |
CONTRASTE DE HIPÓTESIS EN DISTINTAS FUNCIONES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
ESPAÑOLAS |
ÁLVARO ESCRIBANO Universidad Carlos III de Madrid |
En el presente trabajo se propone una nueva metodología empírica consistente
en contrastar hipótesis mediante el análisis comparativo de bases de datos
que comparten un mismo año base, un mismo período de tiempo y un mismo
nivel de agregación temporal. Para ello se han elegido dos recientes funciones
de exportación e importación propuestas para España, Buisán y Gordo
(1994) y Mauleón y Sastre (1994, 1996a), que cumplen esos requisitos. Se
estudian las diferencias y similitudes entre las bases de datos utilizadas. Con
respecto a las funciones de exportación e importación propuestas se hace una
evaluación econométrica intramuestral de cada una de ellas durante un período
temporal común, 1966-1992. En los casos en que se encuentran resultados
sorprendentes a la hora de estimar las relaciones de largo plazo se da una explicación
econométrica. Se realiza un estudio comparado de las ecuaciones
estimadas. Esta es una difícil tarea ya que el nivel de agregación de las vanables
exportaciones e importaciones difiere de un estudio a otro. En concreto,
en este trabajo se contrasta si las implicaciones de cada especificación (simultaneidad
e interacción) se mantienen en el otro modelo. Se amplía el período
muestra1 hasta 1994 y se estiman y evalúan de nuevo las ecuaciones
analizando especialmente la estabilidad de los parámetros. Por Último, se realizan
algunas reflexiones sobre las implicaciones econométricas así como
sobre la conveniencia de realizar más a menudo este tipo de estudios comparados
de bases de datos y especificaciones econométricas alternativas.
|
Palabras clave: funciones de exportación, funciones de importación, elasticidades
a largo plazo, elasticidades a corto plazo, contrastes de especificación,
estabilidad de los modelos, comparación de bases de datos. |
PARA DESCARGARTE EL ARTÍCULO PULSA AQUÍ |
![]() |